Nos alegra saber que tendremos Runas y Warmis – hombres y mujeres – del Allin Kausay - Buen vivir-, en este gran territorio. RESGUARDO INDIGENA RIO NEGRO DEL TERRITORIO DEL ENCANTO PAPALLAQTA VALLE DE LAS PAPAS.
Falta poco tiempo para emprender nuestro camino del Kapak Ñan – Hacia el retorno en armonía con la naturaleza y la esencia del Gran Ser – El Gran Espíritu.
CONSULTA, APRENDE, REGISTRA,INTERIORIZA Y APLICA UNO DE TANTAS HERRAMIENTAS DEL ESPIRITU, EN EL CAMINO AL ALLIN KAUSAY - BUEN VIVIR: 24 RAZONES PARA INTERPRETAR Y APLICAR
Priorizar la vida
“Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos”
Llegar a acuerdos en consenso
“No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”
Respetar las diferencias
“No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias”.
Vivir en complementariedad
“En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, y la humanidad con el entorno de la naturaleza”.
Equilibrio con la naturaleza
“la vida y la armonía del ser humano con la naturaleza”.
Defender la identidad
“la dignidad y los legados en las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos son un complemento a la identidad”
Retomar la unidad de todos los pueblos
“Saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales en la unidad”
Aceptar las diferencias
“Respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad. Los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse”.
Priorizar derechos cósmicos
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.
Saber comer
“Saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Alimentarse bien garantiza la salud”.
Saber beber
“En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estaciónales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.
Saber danzar
Saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas
Saber trabajar
“El trabajo como fiesta. El trabajo para nosotros es felicidad; el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños”.
Retomar el abya laya
“Promover que los pueblos se unan en una gran familia, implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. Esto se tiene que extender a todos los países, debemos están en permanente camino de la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.
Reincorporar la agricultura
Reincorporar la agricultura a las comunidades, recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia, generar economías locales.
kapakraymi@gmail.com - shawtwala@hotmail.com - wallpay@chimicueto.org
CEL:3113959001
Fiesta del Sol Mayor, Integracion de las comunidades ORIGINARIAS, CAMPESINA, AFRO DESENDIENTES Y URBANAS. AUN TIENES TIEMPO DE INSCRIBIRTE, LA FISTA ES PARA INTEGRARNOS EN LA GRAN FAMILIA INVITA TAMBIEN A TUS NIÑOS, SOBRINOS, HERMANOS Y DEMAS QUE QUIERAN APRENDER Y ENSEÑAR EN ESTE ENCUENTRO cosmovivencia y compartir de juegos auctoctonos, comidas tìpicas y tradicionales, camino de encuentro entre el paisaje y la escencia de su naturaleza. Circulo de fuego y siembra de conocimientos.
sábado, 16 de octubre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)